EL ORIGEN DE LA VIDA
A través de la historia de la humanidad muchos estudiosos de diferentes áreas han buscado una explicación al origen de la vida sobre el planeta tierra, cada uno desde su perspectiva han desarrollado múltiples versiones de este acontecimiento.
CREACIONISMO
Es una de las teorías mas antiguas que se reforzó en las culturas egipcias y mesopotámicas, donde afirman que la existencia o vida en el planeta es de origen divino, diseñada por una fuerza creadora llamada Dios. Cuando surge el cristianismo, esta teoría toma fuerza de las palabras de su máxima obra La Biblia; la explicación religiosa de nuestro origen se encuentra en los capítulos 1 y 2 del Libro Génesis de las Sagradas Escrituras. Esta teoría no esta comprobada por medio científico.
LA GENERACIÓN ESPONTANEA O ABIOGÉNESIS
Surge como teoría materialista en la época griega, para ellos la vida podía surgir de cualquier elemento: el lodo, materia en putrefacción, del agua y hasta de la basura, por que observaron la aparición de gusanos, insectos, cangrejos, pequeños vertebrados; dedujeron que esto se debía a la interacción de la materia no viva con fuerzas naturales como el calor del sol.
PANSPERMIA
Esta hipótesis de la panspermia defiende que la vida se ha generado en el espacio exterior, y que por él viaja de un sistema a otro. Fue Anaxágoras en Grecia, en el siglo VI a.C., el primero que la formula, pero fue a partir del siglo XIX cuando cobra auge debido a que los análisis realizados en meteoritos demuestran la existencia en ellos de materia orgánica.
Uno de sus máximos defensores, el químico sueco Svante Arrhenius, afirmaba que la vida provenía del espacio exterior en
forma de esporas que viajaban impulsadas por la radiación de las estrellas.
LA EVOLUCIÓN
Teoría de Oparín (abiótica o quimiosintética)
El soviético A. I. Oparin y el inglés J. B. S. Haldane realizaron trabajos independientes acerca del origen de la vida, aunque la obra realizada por Oparin es más conocida y extensa, el objetó que una atmósfera primitiva de naturaleza química reductora (metano, amoniaco, vapor de agua e hidrógeno) y gracias a la acción de los rayos ultravioleta del sol y otras formas de energía, esta mezcla dio a diversos compuestos orgánicos. Tales rayos consiguieron penetrar hasta la superficie de la Tierra.
En 1952, el estadounidense S. L. Miller demostró experimentalmente que la teoría de Oparin pudo corresponder con lo ocurrido. Para ello, construyó un aparato donde introdujo una mezcla de metano, amónico, vapor de agua e hidrógeno y, después de someterla a descargas eléctricas durante una semana, obtuvo, según lo demostraron los análisis químicos, entre ellos algunos aminoácidos.
Experimento de Miller |